“El viaje más largo que harás es el que va de la cabeza al corazón”. Lissa Ranking

La humanización del cuidado de la salud no está centrada en la persona, sino en promover relaciones positivas entre los diferentes agentes implicados, siempre considerando el contexto en el que se desarrollan dichas relaciones.

En Lovehumankind queremos cambiar la conversación en salud y de la forma en que se da su cuidado. Por lo tanto, consideramos clave abordar el tema de la humanización del cuidado de la salud (incluyendo los servicios de salud). En Lovehumankind hemos desarrollado un taller para profesionales de salud en la humanización del cuidado de la salud, ¡No dudes en contactarnos!

¿Qué es humanización del cuidado de la salud?

Lo primero que es necesario mencionar es que la humanización del cuidado de la salud, está en un contexto más amplio: La humanización del ser humano, ello quiere decir tratos humanos dentro de cada una de las esferas donde crecen y desarrollan las personas; se podría hablar de humanización en los colegios, humanización en las universidades, humanización en los trabajos, entre otras. Según la Real Academia Española la palabra humanizar tiene dos significados:

  1. Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo.
  2. Ablandarse, desenojarse, hacerse benigno.

Esto quiere decir que la humanización va en dos vías: hacia a los otros, pero también hacia uno mismo. Para poder llegar a ser más humanos, se requiere un proceso de autoevaluación y auto-concientización. En Palabras de Jose Carlos Bermejo: “Humanizar-se pasa por tomar-se más en cuenta, por hacer-se más consciente de la propia realidad, por llegar a ser más a uno mismo, como humano que es.”

¿Por qué humanizar al Ser Humano? Aunque esto pareciese redundante vale la pena resaltar que se trata de volver a lo básico, a tomar consciencia de lo que somos como especie humana, de la visibilización que se le da del otro, del fortalecimiento de los vínculos humanos y de los lazos de confianza. de volver a ser humanos, el respeto por la dignidad de la otra persona.

Para iniciar, cuéntanos en la sección de comentarios:

  1. ¿Cuáles normas conoce acerca de la humanización de los servicios de salud?
  2. ¿Considera que la humanización es una cualidad de algunas personas o es un deber ser de cada profesional?
  3. A pesar de que existe una gran normativa en Colombia que regula la Humanización de los Servicios de Salud, hoy en día, todavía se presentan un sin número de problemas en la atención ¿Cuál cree usted que es el principal reto en la implementación de estas normas?

Normativa de la humanización del cuidado de la salud

Cuando se habla de la humanización del cuidado de la salud, primero es fundamental aclarar es que no es solamente “un acto de buena fe” o porque se trate de “ser buena gente”. La humanización del cuidado de la salud es una NORMATIVA que todas las personas deben cumplir al estar dentro de una Institución Prestadora de Salud. Aquí radica la importancia de conocer las diferentes normas que hay al respecto.

Normativa de Colombia. humanización del cuidado de la salud

De las anteriores normas, vale la pena resaltar que el Ministerio de Salud, en el marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 1438 de 2011, lleva el concepto de humanización a un plano práctico a través del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS), propone soluciones aplicadas y visibles que respondan a la necesidad de mejorar la atención.

El PNMCS estructura su propuesta en torno a tres ejes:

  1. Las personas como centro y finalidad del sistema de salud
  2. La calidad a partir de un enfoque sistémico y
  3. La transformación de la gestión del sistema mediante procesos de autoevaluación, dirigidos hacia capacidades de ajuste, mejora continua e innovación.

Siendo la humanización el principio orientador, y desde ahí, uno de los mayores retos que propone es el desarrollo de la Política Nacional de Humanización en Salud para el sector público y privado, en la que se propone mejorar la experiencia de las personas y generar cambios culturales en el sector salud colombiano.

La normativa más reciente en temas de humanización en Colombia, hace referencia a la Ley 2244 de 2022: Parto digno y humanizado en Colombia.

La humanización en lo práctico

Recordemos una famosa frase célebre de la Madre Teresa de Calcuta: “La paz empieza con una sonrisa”. En muchas ocasiones se piensa que, para hacer grandes cambios, cambios culturales como es la Humanización del cuidado de la salud, se requiere de grandes acciones. Sin embargo, no siempre es así, se puede empezar haciendo cambios en nosotros para ir escalando de a poco a acciones institucionales, las cuales también son necesarias. La risa, la sonrisa, mirar a los ojos y el tacto son herramientas poderosas que permiten construir relaciones humanizadas.

Hoy en día, existe un gran número de investigaciones que ponen en evidencia la necesidad de ser conscientes y modificar la manera en que se brindan los cuidados en salud. Por ejemplo, Veríssimo & Sousa (2014) realizaron una revisión sistemática, con el de identificar las estrategias de comunicación que promueven la humanización de los cuidados de salud prestados a pacientes adultos y adultos mayores hospitalizados al final de la vida. Concluyendo que existe una urgente necesidad de adquirir competencias específicas en el campo de la comunicación, para promover un final de vida digno. Estas estrategias no deben basarse exclusivamente en la expresión verbal, sino también en las señales no verbales, con el fin de promover una experiencia positiva de atención sanitaria.

1. Terapia del humor:

En el año 2022, Fusetti, y colaboradores, realizaron un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados (ECA), un total de 517 sujetos pediátricos y encontrando que los niños que se sometieron a la terapia del humor durante el procedimiento de punción venosa o canulación de la vena periférica informaron menos dolor que los expuestos al tratamiento estándar y la ansiedad de los niños fue significativamente menor.

También, se ha planteado que la terapia del humor podría reducir los costos a las instituciones médicas. Así lo plantearon, Gomberg, Raviv & Meiri (2020), después de realizar entrevistas semiestructuradas a profesionales sanitarios. Igualmente, afirman que la terapia del humor, tiene efectos positivos con respecto a los aspectos profesionales y emocionales de la atención sanitaria, incluyendo la disminución del agotamiento y el aumento de la productividad.

2. Sonrisa

Una pequeña sonrisa puede cambiar la atención. Colaço, Pontífice-Sousa & Marques (2016), realizaron una revisión bibliográfica integradora, y concluyeron que la sonrisa es un instrumento de comunicación no verbal utilizado por las enfermeras como estrategia para promover el confort. Así mismo, contribuye al establecimiento de una relación empática y a la prestación de cuidados de enfermería humanizados.

Resultados parecidos, fueron los obtenidos por Brito & Carvalho (2010), aplicaron una encuesta a pacientes hospitalizados por más de 30 días en la Unidad de Oncología del Hospital Israelita Albert Einstein, y encontraron que los factores que más contribuyeron para la humanización fueron la calidez en la atención, la amabilidad y la sonrisa, y los factores que la dificultaron fueron el mal humor, el ruido y no ser atendido con prontitud.

3. Lenguaje corporal

Una mirada es clave en proceso de acompañamiento al paciente y en la generación de confianza. Así lo demostraron Hillen & colaboradores (2015) que evaluaron cómo el comportamiento no verbal del oncólogo influye en la confianza y las diferencias individuales en la confianza de los pacientes con cáncer de mama. Con una muestra de 214 pacientes. Encontrando que la confianza en el oncólogo es crucial para las pacientes con cáncer de mama, reduce la preocupación, mejora la toma de decisiones y estimula la adherencia y a través de un contacto visual constante se conduce a una mayor confianza, en los pacientes con cáncer de mama, especialmente entre los pacientes con menor nivel educativo.

4. Tacto

En este sentido, Elias & Abdus-Saboor (2022), mencionan como el contacto social puede evocar emociones de comodidad, placer o calma, y es esencial para el bienestar mental y físico. Cuando se produce un tacto placentero, hay liberación de oxitocina y dopamina, las cuales pueden ser la base de los efectos gratificantes, ansiolíticos y analgésicos del tacto. De igual manera, Fusaro & colaboradores (2022) han descrito el poder analgésico del tacto placentero en personas con dolor crónico.

Referencias Bibliográficas

  • Veríssimo, F., & Sousa, P. (2014). Communication as an expression of humanized end-of-life care: a systematic review. Revista de enfermagem, 8, 2845-2853.
  • Fusetti, V., Re, L., Pigni, A., Tallarita, A., Cilluffo, S., Caraceni, A. T., & Lusignani, M. (2022). Clown therapy for procedural pain in children: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Pediatrics, 181(6), 2215-2225.
  • Gomberg, J., Raviv, A., Fenig, E., & Meiri, N. (2020). Saving costs for hospitals through medical clowning: A study of hospital staff perspectives on the impact of the medical clown. Clinical Medicine Insights: Pediatrics, 14, 1179556520909376.
  • Colaço, A. C., Pontífice-Sousa, P. C., & Marques, R. (2016). The smile as a promoting instrument of comfort in hospitalized patients: A literature review. Int J Nursing, 3.
  • Brito, N. T. G., & Carvalho, R. D. (2010). Humanization according to cancer patients with extended hospitalization periods. Einstein (São Paulo), 8, 221-227. Hillen, M. A., de Haes, H. C., van Tienhoven, G., Bijker, N., van Laarhoven, H. W., Vermeulen, D. M., & Smets, E. M. (2015). All eyes on the patient: the influence of oncologists’ nonverbal communication on breast cancer patients’ trust. Breast cancer research and treatment, 153, 161-171.
  • Elias, L. J., & Abdus-Saboor, I. (2022). Bridging skin, brain, and behavior to understand pleasurable social touch. Current Opinion in Neurobiology, 73, 102527.
  • Fusaro, M., Bufacchi, R. J., Nicolardi, V., & Provenzano, L. (2022). The analgesic power of pleasant touch in individuals with chronic pain: Recent findings and new insights. Frontiers in Integrative Neuroscience, 16, 108.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Humanización del cuidado de la salud

Registro exitoso