Emociones prenatales: “Para cambiar el mundo hay que cambiar primero la forma en que nacemos” Michel Odent
Hoy en día, la epigenética ha revolucionado nuestra comprensión de cómo las experiencias y las emociones pueden moldear nuestra información genética, nuestras vidas en el presente y las vidas de las generaciones futuras. En este blog, abordaremos la estrecha conexión entre las emociones prenatales, que experimenta un bebé dentro del útero, y cómo estas experiencias pueden tener repercusiones duraderas en sus decisiones y acciones a lo largo de la vida adulta.
En Lovehumankind queremos cambiar la conversación en salud, transformando la salud transversalmente, para construir una sociedad en donde las personas puedan desarrollar su máximo potencial. Por lo tanto, consideramos clave el tema de la salud prenatal, ya que es un pilar fundamental en el desarrollo de individuos emocionalmente sanos y resilientes. Si deseas conocer más sobre nuestro interés en esta área, ¡No dudes en contactarnos!
Reflexiona y responde en la sección de comentarios sobre las emociones prenatales:
- ¿Crees que lo experimentan una madre y un padre durante la gestación, afectará el comportamiento de su hijo/hija en la vida adulta?
- ¿El bebé puede experimentar emociones prenatales, dentro del vientre materno?
- ¿Cómo podemos cuidar la salud emocional del ser humano en desarrollo?
En el principio… El útero
“Nueva evidencia demuestra que los humanos somos construidos por el entorno, no solo por su ADN. Nuestro primer y más significativo entorno es el útero de nuestra madre. Nuestras experiencias en el útero se trasladan a nuestra vida adulta. Influyen en nuestras decisiones y en el estado del mundo”.
Documental “In Utero”
Hoy en día, gracias a las investigaciones en epigenética conocemos que la razón de algunos de nuestros comportamientos surge desde etapas muy tempranas en nuestras vidas (preconcepcional, prenatal, perinatal o neonatal). Las investigaciones han demostrado que las condiciones intrauterinas pueden tener un impacto profundo en el desarrollo del feto y en su futura salud física, mental y emocional. Muchos estudios demuestran la importancia de las emociones prenatales.
Salud física
- Un estudio pionero, fue el desarrollado por Barker y Osmond (1986), donde evaluaron a personas que habían experimentado una mala nutrición intrauterina debido a la hambruna durante la Segunda Guerra Mundial en los Países Bajos. Los resultados mostraron que aquellos que sufrieron desnutrición prenatal tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en la edad adulta.
- La nutrición, el ejercicio y el bienestar emocional de la madre durante el embarazo pueden influir significativamente en el desarrollo del bebé y en su futura salud, así lo han demostrado múltiples investigaciones, como la desarrollada por Eclarinal et al (2016) donde evidenciaron que el ejercicio durante el embarazo puede resultar en hijos más activos físicamente.
Salud mental y emocional y las emociones prenatales
- En este mismo sentido, Yehuda el al (2005, 2009)., evaluaron a 38 mujeres embarazadas que estaban cerca o en el World Trade Center durante los ataques del 11 de septiembre 2001, algunas de las cuales desarrollaron trastorno de estrés postraumático (TEPT). Encontrando que aquellas que desarrollaron TEPT tenían niveles significativamente más bajos de cortisol en su saliva. Además, los niveles de cortisol en los niños nacidos de estas mujeres con TEPT también eran más bajos y mostraban una mayor respuesta de angustia cuando se les exponía a estímulos novedosos.
- Multiples investigaciones (Por ejemplo: Semeiaet al, 2023; Canini et al, 2023 han utilizando las imagenes diagnósticas, para evaluar el efecto del estados emocionales maternos sobre el sistema nervioso del feto, encontrando que:
Impacto de la madre sobre el feto
- Podrían afectar el desarrollo del sistema nervioso autónomo fetal.
- Adicionalmente, La depresión y la ansiedad parecen afectar la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal de manera diferente, y persiste hasta después del nacimiento.
- Los estados emocionales maternos podrían provocar una desregulación en la sincronización funcional límbico-cortical emergente en el feto, propagándose a núcleos conectores funcionales en el neonato y perfilando el desarrollo socio-emocional del niño entre los 12 y 24 meses.
- Estos hallazgos aportan pruebas de la existencia de una columna vertebral de ansiedad materno-fetal-neonatal.
- Se observan cambios significativos en las conexiones entre las regiones frontal superior y las motoras, la conectividad cruzada en las regiones de la ínsula posterior y el cerebro temporoparietal, y dentro de redes como la red frontoparietal
- Diferencias en la conectividad funcional dentro de una subred fetal que abarca áreas del estriado. El estriado desempeña un papel crucial en el comportamiento social, la toma de decisiones y el procesamiento emocional. Por lo tanto, estas alteraciones sugieren posibles efectos a largo plazo en dominios de comportamiento relacionados con el estrés y el bienestar emocional
Desarrollo emocional y comportamental
- A su vez, Madigan et al. (2019) investigaron cómo la calidad de la relación madre-hijo en la primera infancia se relaciona con el desarrollo emocional y comportamental a lo largo del tiempo. Los resultados mostraron que una relación de apego segura en la infancia temprana se asociaba con un mejor ajuste emocional y comportamental en la niñez media.
El impacto de la salud paterna
- Además, Capobianco y Pirrone, (2023), plantearon que estos factores preconcepcionales y prenatales, no se limitan a la experiencia materna, sino que incluye a las del padre, teniendo repercusiones no solo en la primera generación, sino que también pueden afectar a generaciones posteriores.
- De esta manera, encontraron que la salud paterna puede influir en el crecimiento y el desarrollo feto placentario y que la epigenética del esperma y el plasma seminal pueden actuar como importantes mediadores de la salud de la descendencia. Y cómo las intervenciones nutricionales y el ejercicio físico del padre pueden mitigar el riesgo de enfermedad de la descendencia.
“Para mí está muy claro que el miedo que he cargado toda mi vida, literalmente en mis moléculas, es el terror de mi madre. Y luego, el terror que experimenté durante el primer año de vida bajo la ocupación nazi. Esas experiencias han marcado mi personalidad, han marcado mi reactividad ante el mundo, han marcado mi visión del mundo, principalmente a nivel inconsciente”
Gabor Maté, MD
Nacido en Hungria, 1944
¿Cómo sanar nuestro pasado?
Ya que conocemos que las emociones prenatales pueden afectar nuestras vidas, es imperativo considerar cómo podemos tomar medidas prácticas para sanar nuestro interior y liberarnos de las cargas emocionales negativas que puedan haber sido transmitidas. Si bien no podemos cambiar el pasado, podemos tomar medidas para sanar nuestro interior y crear un futuro más saludable y equilibrado para nosotros mismos y las generaciones venideras.
1. Conciencia Emocional de tus emociones prenatales:
El primer paso para sanar es reconocer y comprender las emociones y traumas de nuestra etapa prenatal, perinatal y neonatal. La terapia, la meditación, la atención plena (mindfulness) y la autoexploración emocional pueden ser herramientas efectivas en este proceso, ya que puede aumentan la conciencia de las emociones prenatales y las experiencias almacenadas en el cuerpo.
2. Comunicación Generacional:
Fomentar la comunicación abierta y compasiva sobre las etapas tempranas de nuestras vidas y el apoyo dentro de la familia puede ayudar a sanar heridas emocionales y promover un ambiente emocionalmente saludable para las futuras generaciones.
3. Arte y Expresión Corporal:
La expresión creativa a través del arte, la escritura, la música, el baile, teatro u otras formas de creatividad puede ser una manera efectiva de procesar y liberar emociones prenatales relacionadas con etapas tempranas.
4. Cuidado Materno:
Depende de nosotros crear una sociedad diferente, y para ello es clave que las mujeres gestantes y sus parejas reciban el mayor apoyo posible y los cuidados adecuados para reducir el estrés y promover el bienestar f´físico, social y emocional, con el fin de que puedan criar a sus hijos en un entorno sano y pacífico y, de esta manera, tener individuos integralmente sanos.
Documental “In Utero”
Para continuar con este proceso de autoconocimiento y sanación, los invitamos a ver un excelente documental, llamado “In Utero”, el cual es una reflexión cinematográfica sobre la vida en el útero y su impacto duradero en el desarrollo humano, el comportamiento humano y el estado del mundo.
Nos obliga a pensar sobre ese periodo de 9 meses de nuestras vidas en el que la mayoría de nosotros nunca habíamos pensado antes, con el objetivo de encontrarse a sí mismo y comprender mejor a los demás.
Puedes ver el documental completo subtitulado en Español en: https://watch.showandtell.film/watch/pocketproject
Referencias bibliográficas
- https://www.inuterofilm.com/
- Pregnant 9/11 survivors transmitted trauma to their children. https://www.theguardian.com/science/neurophilosophy/2011/sep/09/pregnant-911-survivors-transmitted-trauma#:~:text=Among%20the%20tens%20of%20thousands,mothers%20experienced%20on%20that%20day.
- Barker, D. J., & Osmond, C. (1986). Infant mortality, childhood nutrition, and ischaemic heart disease in England and Wales. The Lancet, 327(8489), 1077-1081.
- Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C., & Tough, S. (2019). Association between screen time and children’s performance on a developmental screening test. JAMA pediatrics, 173(3), 244-250.
- Capobianco, E., & Pirrone, I. (2023). Paternal programming of fetoplacental and offspring metabolic disorders. Placenta.
- Eclarinal, J. D., Zhu, S., Baker, M. S., Piyarathna, D. B., Coarfa, C., Fiorotto, M. L., & Waterland, R. A. (2016). Maternal exercise during pregnancy promotes physical activity in adult offspring. The FASEB journal, 30(7), 2541.
- Semeia, L., Bauer, I., Sippel, K., Hartkopf, J., Schaal, N. K., & Preissl, H. (2023). Impact of maternal emotional state during pregnancy on fetal heart rate variability. Comprehensive Psychoneuroendocrinology, 14, 100181.
- Canini, M., Pecco, N., Caglioni, M., Katušić, A., Išasegi, I. Ž., Oprandi, C., … & Della Rosa, P. A. (2023). Maternal anxiety‐driven modulation of fetal limbic connectivity designs a backbone linking neonatal brain functional topology to socio‐emotional development in early childhood. Journal of Neuroscience Research.